El Priorat es, sin lugar a dudas, una de las zonas de referencia internacional de vinos españoles de calidad. Es una zona situada en la provincia de Tarragona, ubicada entre el Campo de Tarragona y las Tierras del Ebro limitando con las comarcas del Bajo Campo, la Ribera de Ebro, Las Garrigas y la Conca de Barberá.
El vino que se produce en el zona central de la comarca tiene la denominación de origen calificada Priorat, mientras que los vinos de pueblos del Bajo Priorat se elaboran bajo la denominación de la denominación de origen Montsant.
Primero la filoxera y luego la Guerra Civil, hizo que la despoblación de esta zona fuera notable, lo que llevó al abandono de los cultivos agrícolas de la zona, entre ellos los viñedos.
Pero la figura de Álvaro Palacios a finales del siglo XX que se instala en esta comarca con la finalidad de elaborar vinos de calidad monovarietales, como había aprendido en su formación en los Chateaux franceses, supuso un resurgir dentro del sector vinícola de esta comarca.
La Denominación de Origen Calificada Priorat tiene una superficie de 17.629 hectáreas, de las cuales 1.887 están plantadas con vid y cultivadas por más de 600 viticultores. Está formada por 12 zonas de producción vitícola, las diferentes villas. Cada una de las villas responden a variables geográficas, ambientales, climáticas, vitivinícolas sociales, históricas y económicas, a través de las cuales se identifica la raíz social del vino con las raíces culturales de cada pueblo y se identifica el vino con cada una de sus realidades sociales, que van más allá de los límites administrativos existentes.
Las villas que constituyen la DOC Priorat son Bellmunt del Priorat, Gratallops, el Lloar, la Morera de Montsant, Porrera, Poboleda, Scala Dei, Torroja del Priorat, la Vilella Alta, la Vilella Baixa y las zonas de Masos de Falset y les Solanes del Molar.
Historia del Priorat
La Cartoixa d’Scala Dei representa la cuna histórica de los vinos y la viticultura de la Denominación de Origen Calificada Priorat. Los monjes cartujos trajeron desde la Provenza, en el siglo XII, los conocimientos y las técnicas para desarrollar una viticultura que arraigó con fuerza y ha evolucionado a lo largo de los siglos. Los dominios de la Cartuja configuraron el llamado Priorat histórico, que hoy coincide con la región vitivinícola de la DOCa Priorat.
Desde hace casi 1.000 años, nueve pequeños pueblos han crecido escondidos entre las pendientes de pizarra que se dispersan a los pies de la sierra de Montsant.
La orografía de esta zona hace que se tenga que cultivar la vid en «costers» (cuestas) con pendientes tan pronunciadas que obliga, en algunos casos, a construir terrazas. El paisaje que generan estos viñedos es uno de los rasgos característicos del Priorat, que le confieren esta personalidad tan acusada.
La DOC Priorat fue admitida a principios de 2013 en el CERVIM (Centro de Investigación, Estudio y Valorización para la Viticultura de Montaña), en el cual todas las zonas productoras que forman parte de este organismo tienen una serie de características comunes que permiten hablar de una viticultura «heroica». La viticultura «heroica» viene definida por una serie de condicionantes en los que encaja la DOC Priorat, como los siguientes:
- condiciones orográficas con poca mecanización
- viñedos pequeños, a veces fragmentados y a menudo organizados en terrazas
- empresas agrícolas con superficie de cultivo contenida
- necesidad de inversiones económicas elevadas para la modernización de cultivos y
- la existencia de condiciones climáticas adversas.
Varietales del Priorat
Variedades tintas recomendadas: garnacha tinta, cariñena.
Variedades tintas autorizadas: garnacha peluda, tempranillo, picapoll negre, cabernet sauvignon, cabernet franc, pinot noir, merlot y syrah.
Variedades blancas: garnacha blanca, macabeo, Pedro Ximénez, chenin blanc, moscatel de Alejandría, moscatel de grano menudo, blanquilla, picapoll blanc y viognier.
Vinos del Priorat
Estos vinos son solo algunos de los que os queremos presentar en este viaje por el Priorat, una muestra excelente de la variedad de vinos que podemos encontrarnos de gran calidad en esta zona de Catalunya que os iremos acercando en próximos artículos de cata.
- Clos Mogador 2016 de Clos Mogador
- Les manyes 2017 de Terroir Al Limit Soc. Lda.
- Dofí 2018 de Álvaro Palacios
- Cellerdoor 2015 de Ferrer Bobet
- Clos Erasmus 2018 de Clos i Terrasses
- Eretge Scala Dei de Scala Dei
- Clos Martinet 2015 de Mas Martinet