D. Enrique López nuevo director del Instituto de Investigación de la Viña y el Vino de la ULE con una Reflexión Estratégica

Loading

Instituto de la Viña y el Vino de la ULE

D. Enrique López ha asumido en el día de hoy el puesto como nuevo director del Instituto de Investigación de la Viña y el Vino de la ULE, un acto al que no pudimos faltar.

Con el claro compromiso de que la ciencia contibuya al «florecimiento del sector del vino», con problemas en la actualidad, ha tomado posesión del puesto en presencia de la rectora de la ULE, Dª. Nuria González, que agradeció el compromiso que ha ofrecido D. Enrique López para un sector tan importante como es el del vino en la provincia de León, donde hay dos denominaciones de origen como son la D.O. León y la D.O. Bierzo.

Instituto de la Viña y el Vino de la ULE

El catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de León Enrique López González será desde este mismo jueves el nuevo director del Instituto de investigación de la Viña y el Vino de la Universidad de León con su “compromiso personal con el florecimiento y la prosperidad compartida del mundo de la viña y el vino”.

Un instituto que nació en 2010 de la mano del profesor doctor Enrique Garzón Jimeno, que lo ha dirigido hasta hoy, al que ha agradecido su trabajo “sin el que el instituto sería una entelequia”.

Discurso de toma de posesión

Solo querría que recordaran tres palabras “El vino importa

Aunque, creo que muchos de los presentes esperan algo más que tres vocablos.

Permítame Sra. Rectora Mgca. extenderme algo más, pues sí que me gustaría expresar aquí y ahora, unas apologías sobre el vino, sobre el futuro de la viña y el vino que es la razón de ser del Instituto.

Pero, ya me lo decía mi abuelo Aquilino: que igual que “cuando uno está en un hoyo más vale no seguir cavando”, también “para saber a dónde vamos, suele ser bueno conocer de dónde venimos”.

Para entender la importancia histórica, la enjundia de un tema de tan larga data, les diré que no tengo intención de referirme a la Sima de los Huesos en Atapuerca. Tranquilos.

Mi primera referencia acerca del vino la puedo circunscribir al inicio de la Era Cristiana, pues ya Plinio en su enciclopédica Historia Natural, sentenció: “El hombre debe al vino ser el único animal que bebe sin sed”.

Por eso, tampoco extrañará que nuestro querido Ernest Hemingway dijera que “El vino es la cosa más civilizada del mundo”.

Ratificando así la opinión de Víctor Hugo, cuando decía “Dios no hizo más que el agua, pero el hombre hizo el vino”.

Incluso, uno de los más grandes, el propio Dante Alighieri, dejó escrito que “El vino siembra poesía en los corazones”.

En León este es un tema que tiene raíces milenarias y en nuestra querida Casa de Estudios ya desde el siglo pasado mi tocayo, el Prof. Dr. Garzón Jimeno, como el dinosaurio del hondureño Augusto Monterroso, ya estaba allí, y por eso, hoy estamos aquí. Sin su trabajo, el Instituto sería todavía una entelequia. Gracias Enrique.

Ahora se abre un nueva ventana de oportunidad y quiero dejar patente mi compromiso personal con el florecimiento y la prosperidad compartida del mundo de la viña y el vino.

Solo dos cosas más antes de concluir:

Lo primero que va antes: Dar las gracias a todos los presentes que han pospuesto otros afanes para acompañarme en este acto.

Y no querría concluir sin recordar a uno de los científicos que quizás haya sido, hasta el momento, el Nobel con mayor especial incidencia en la historia de nuestra Alma Mater, sí hablo de Alexander Fleming, quien sentenció que “Si bien la penicilina cura a los hombres, el vino les hace felices”.

Sean felices, gracias.

Vale

Reflexión Estatégica

Nos ha parecido muy interesante la Reflexión Estratégica que D. Enrique López ha realizado en la que se plantea la oportunidad de articular un plan integral y ambicioso para la nueva etapa.

Esta reflexión se inspira en la visión y la metodología del aclamado Instituto Catena del Vino de Argentina, una entidad que ha demostrado cómo la investigación científica rigurosa y a largo plazo puede transformar la percepción y el valor de una región vitivinícola a nivel global.

La visión estratégica de la nueva dirección es clara y audaz: establecer a la ULE como el centro de excelencia mundial para la viticultura de variedades autóctonas en climas de transición, con un horizonte de 100 años dedicado a enaltecer la Mencía, el Prieto Picudo, la Godello, el Albarín y su terroir único.

La nueva misión que cabría sugerir del 2iv2 es impulsar la innovación, la sostenibilidad y el valor intrínseco de los vinos leoneses y bercianos. Para lograrlo, se plantea una hoja de ruta que se apoya en la investigación científica de vanguardia, la transferencia efectiva de conocimiento al sector productivo y la forja de alianzas estratégicas.

Se ha identificado que el sector se encuentra en una encrucijada crítica, enfrentando desafíos existenciales como la pérdida de tipicidad de sus vinos debido al cambio climático, la baja rentabilidad de la uva que pone en riesgo la supervivencia de los pequeños productores y la necesidad imperante de diferenciar sus productos en un mercado global cada vez más saturado.

La solución que aquí se alufra no se limita a paliar los síntomas, sino que aborda las causas profundas. Se plantea un modelo estratégico que se centra en el estudio intensivo de los micro-terroirs locales, la adaptación genética de las variedades clave y la transferencia tecnológica directa, todo ello diseñado para convertir los desafíos actuales en oportunidades de valor añadido.

El “modelo Catena” sirve como la inspiración para esta transformación. Su éxito no se basa en el azar o el marketing especulativo, sino en una filosofía de «toma de decisiones impulsada por la ciencia» que le ha llevado a convertir su viñedo emblemático, Adrianna, en «el viñedo más estudiado del mundo», logrando producir vinos que han alcanzado la máxima puntuación y el reconocimiento como «el mejor viñedo del mundo».

Esta aproximación, que vincula de forma indisoluble la ciencia con la narrativa de calidad y el éxito comercial, es precisamente lo que se propone replicar para las vitis viníferas de León y El Bierzo.

En definitiva, se pretende romper el ciclo de baja rentabilidad a través de la creación de un relato de excelencia y autenticidad respaldado por la evidencia científica.

Os dejamos la «Reflexión Completa» sobre la nueva estretagia del Instituto de la Viña y el Vino. (Descarga: 2iv2-Reflexión_Estratégica).

Sobrelías Redacción

Sobrelías Redacción

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*

Bodegas Paco & Lola