Bodega Casa Beade, IXP Viño da Terra de Betanzos, cuna del Branco Lexítimo
Hoy nos acercamos al municipio coruñés de Betanzos, ubicado en la costa noroeste, en lo que algunos denominan las Rías Altas. Y hemos tenido la suerte de poder visitar por primera vez esta zona vinícola de la mano de José Luis Bouzón, tercera generación y cabeza visible de la Bodega Casa Beade (y componente del proyecto Conexión Mandeo). Un tipo honesto, noble y sencillo, todo esto lo veremos reflejado en los vinos que elabora.
Este proyecto de Bodega Casa Beade lo inicia su abuelo en el año 1985, aunque siempre fue productor de vino, pero no es hasta el año 2000 cuando se funda la IXP (Indicación Geográfica Protegida) Viño da Terra de Betanzos, que la bodega empieza a producir como tal.
La zona vitivinícola de Betanzos es una gran desconocida, incluso para muchos gallegos, zona de gran tradición que llegó a tener en el siglo XIX más de 1.000 Ha de viñedo, pero por desgracia el eucalipto fue ganando terreno a las viñas y ahora tristemente solo quedan aproximadamente unas 30 Ha.
Zona de gran humedad, con las complicaciones de enfermedades que esto conlleva, atravesada por los ríos Mendo y Mandeo que se juntan a su paso por Betanzos formando la ría de Betanzos.
La bodega está formada por 3,8 hectáreas de viñedos divididas en 10 microparcelas, de las cuales la mitad son en posesión y la otra mitad arrendadas. Estas microparcelas son todas con orientación Sur, buscando las máximas horas de sol posibles tan necesarias en estas latitudes para poder buscar la mejor maduración de la uva. Producción aproximada de 5.000 kgr por Ha.
Varietales
Las uvas con las que trabaja la bodega son Roibal y Mencía en uvas tintas y Branco Lexítimo, Agudelo, Godello y Palomino en uvas blancas. Antiguamente tenían mucho Jerez, Alicante e incluso Sousón y Tempranillo, que poco a poco han ido retirando. Se buscaba con estas uvas el obtener grandes producciones.
Aproximadamente 3 Ha, de las casi 4 que tiene la bodega, son de Branco Lexítimo. La totalidad de las parcelas tienen cubierta vegetal, que da estructura y fertilidad al suelo, regula temperatura y controla erosión por lluvias, pero la cual debe segarse entre dos y cuatro veces al año.
Otro gran problema que se están encontrando estos últimos años, desde 2018, es la velutina, la cual llegó a destruir el 80% de la uva en alguna parcela el año 2019.
Habitualmente , aunque siempre va a ser condicionado por la climatología tan caprichosa en la zona y más en esos meses, la vendimia suele hacerse a mediados de Septiembre, aunque en alguna viña se han metido algún año, debido a la falta de maduración de las uvas, en la primera semana de Octubre.
Las viñas
La primera viña que visitamos está ubicada en la Finca Troutón, en las laderas del río Mandeo, viñedos en terrazas con suelos poco profundos de esquisto y arcilla. En la zona baja tienen viñas de 80 años de edad media y en la parte alta de la finca viñas jóvenes entre 4 y 5 años. En esta finca tienen plantado Roibal (Merenzao) y Branco Lexítimo.
Seguimos visitando otra de las viñas de la bodega ubicada en Brabio, también orientación Sur con suelos de esquistos y arcilla también con muy poquita profundidad. Estas viñas antiguamente la mayoría eran de tempranillo, pero se han injertado Agudelo y Branco Lexítimo.
Continuamos la visita con otra viña, está ubicada en Coiros, de donde salen las uvas con las que se elaboran los vinos de Ribeiras de Armea. Están intentando recuperar unas viñas con las que llevan “peleando” más de cuatro años en los que no han conseguido nada de producción. Viñas con orientación sur donde ya empezamos a encontrar suelo granítico que dará su sello de identidad a los vinos, a una altitud entre los 120 y 150 metros. Aquí tienen viñas viejas de Mencía y Roibal. Es la viña que tiene una mejor maduración.
Finalizamos la visita en las bodegas con la Finca Loureiros (Betanzos), otra viña con orientación sur con suelo de esquistos y arcilla. Donde tienen plantadas Mencía, Agudelo y Branco Lexítimo. Viña ubicada entre los 160 y 180 metros.
Bodega
En la bodega vemos una última viña antes de probar varios de los vinos que elaboran. Ubicada en Paderne. Esta viña es exclusiva de Branco Lexítimo, que vinifican a parte. Viñas con edades comprendidas entre los 8 y 30 años, ubicadas sobre suelos de granito, arcilla y esquistos, a una altitud de 220 metros.
Podemos ver diferentes tanques de acero inoxidable de diferentes capacidades, barricas de roble francés con capacidades de 225 litros, 500 litros y 600 litros y un depósito de hormigón de 700 litros, que emplean para elaborar los diferentes vinos que produce la bodega.
Cultivo respetuoso tanto son el viñedo, con su entorno, intentando recuperar las varietales de la zona. Todos los trabajos de la bodega se realizan de forma manual, desde la vendimia hasta el etiquetado o lacrado de las botellas.
Vinos de Bodega Casa Beade
Como no podía ser de otra forma, los vinos de mayor producción de la bodega se centran en los blancos, tanto los elaborados con Branco Lexítimo como con Agudelo.
Ladeiras de Paderne 2020, Branco Lexítimo e Agudelo.
Mar oa Norde 2017, 100% Agudelo. (Conexión Mandeo)
Ribeiras de Armea 2016, Branco Lexítimo e Agudelo.
Probamos directamente del depósito de inox el Ladeiras de Paderne Branco Lexítimo 2021.
Directamente de barricas, pudimos probara de las barricas de 300 litros un Branco Lexítimo (50%) y Agudelo (50%) de la Finca Loureiros de la añada 2020 y de otra barrica de 500 litros el Ribeiras de Armea 2019 Branco Lexítimo.
Y ya en botellas sin etiquetar, disfrutamos del Ribeiras de Armea Tinto 2019 Mencía con pequeño porcentaje de varietales blancas y de un vino blanco que estuvo un año en madera y 4 meses en hormigón con crianza oxidativa, un vino que, si se comercializa, es sin duda una joya digna de ser disfrutada.

Manuel Terrón
Capitán de la Marina Mercante, winelover, en continua formación en el mundo del vino.
Bebiendo y aprendiendo.
Instagram: @decataconmanu