‘Las piedras que hacían vino’⁣, viaje por los milenarios lagares rupestres de Galicia, libro imprescindible de la mano de Luis y Alejandro Paadín.

Loading

Las piedras que hacían vino

‘Las piedras que hacían vino’⁣

‘Las piedras que hacían vino’⁣, viaje por los milenarios lagares rupestres de Galicia, es un libro imprescindible que nos llega de la mano de Luis y Alejandro Paadín y que se nos antoja como una lectura veraniega indispensable no solo para los amantes del vino, sin también para aquellos amantes de la Historia, la Arqueología, la Cultura, las Gentes y, como no, para los amantes del Enoturismo.

Paadín L. y Paadín A. (2017) ‘Las piedras que hacían vino’⁣, viaje por los milenarios lagares rupestres de Galicia. Servino Consulting. Estamos ante un libro que recoge el trabajo comenzado en 2011 en el que, tras visitar lagares por todo el mundo (Georgia, Israel, Portugal, Italia, España…), quisieron localizar aquellos ‘Milenarios Lagares Rupestres’ que se encuentran en Galicia.

‘Lacus’, como eran denominados los lagares en la época romana, son construcciones de piedra enraizadas en la tierra, con diferentes formas, que en muchas ocasiones estaban ocultas por la invasión de la naturaleza de su entorno, conocidos por las gentes de la zona, lugares donde los niños de generaciones pasadas jugaban, sin saber que estaban en las primeras construcciones realizadas por el hombre hace muchísimos siglos para obtener vino. Luis y Alejandro Paadín, padre e hijo, se propusieron realizar este libro para hacer llegar la ubicación de todos estos lagares rupestres milenarios ubicados en Galicia a los apasionados del mundo del vino, pero también a los apasionados de la arqueología, del patrimonio cultural y de aquellos que disfrutan de la naturaleza y de la riqueza histórica que en ellos se encuentra, por muchos olvidada o incluso desconocida, pero que nos permite viajar en los siglos y aprender del pasado, de sus gentes, de su cultura y costumbres.

Localización y tecnología

Las piedras que hacían vino

Comenzando su trabajo por la zona de la D.O. Monterrei, punto por el cual los Romanos comenzaron la invasión en Galicia, empezaron a descubrir muchos de estos lagares milenarios rupestres, lo que sin duda dio paso a nuevas investigaciones por otras Denominaciones de Origen gallegas. Ribeiro, Ribeira Sacra o Rías Baixas, son otras de las zonas que poseen localizaciones de estos históricos lagares, como podréis ver en el libro.

Pero su labor encomiable va más allá, ya que han analizado cual era la tecnología que empleaban en los diferentes lagares para la obtención del vino, los diferentes sistemas de prensado. Y, por si fuera poco, han investigado tanto la cantidad de vino que se elaboraba, el tipo del mismo, como se almacenaba posteriormente (analizando restos de vasijas), y han indicado rutas que se pueden realizar, con la inclusión de mapas de las mismas, para llegar a poder ver todos los Milenarios Lagares Rupestres que hay en el libro.

Distancias de las rutas, altitud a la que se encuentran, morfología del suelo, nivel de dificultad, tipo de vía, carretera o camino que da acceso al lagar, …, hasta los aparcamientos próximos donde poder dejar nuestros vehículos para luego realizar una ruta andando hasta llegar al mismo. Incluso se incluyen localizaciones de bodegas que actualmente elaboran vinos en estas zonas, así como lugares de alojamiento y hostelería por si queremos realizar una ruta completa si somos amantes del enoturismo.

Libro vivo: Las piedras que hacían vino

Las piedras que hacían vino

Cada Lagar tiene su propio Código QR que permite llevar en nuestra mano toda la información que necesitamos para realizar nuestra ruta.

Pero como siempre hay nuevos descubrimientos, hay un Código que permite acceder a una carpeta con todas las novedades en materia de nuevos lagares que se van descubriendo, actividades que se pueden realizar, presentaciones, así como imágenes y vídeos. Es un libro vivo, que se va actualizando y permitiendo siempre encontrar rutas y experiencias nuevas.

Con un símbolo azul encontraremos aquellos lagares que están incluidos en el libro, con uno amarillo los nuevos que no se encuentran en el mismo y con un logotipo verde, aquellos que, estando en el libro, han tenido alguna actualización.

Enoturismo y patrimonio histórico

Las piedras que hacían vino

Como ya os comentaba anteriormente, los amantes del enoturismo tienen sin duda en este libro una ‘biblia’ de cabecera para recorrer Galicia, pero además con el enfoque especial de hacer también un recorrido por todo el patrimonio histórico y cultural que hay en tierras gallegas.

Variedades Ancestrales

Y para los amantes del vino, un aporte muy interesante del libro es que se recoge un capítulo en el que aparecen las variedades ancestrales que nos podemos encontrar en Galicia y las zonas donde históricamente han estado presentes, algo que ayuda sin duda a hacernos una composición de lugar extraordinaria del mapa del vino gallego.

Las piedras que hacían vino

Una lectura la de este libro, ‘Las piedras que hacían vino’ muy recomendable para esta época estival que, sin ninguna duda, os abrirá un mundo de experiencias tanto si os gusta el vino como si sois mas amantes de la historia o la arqueología.

José Luis del Campo
CEO en Socialmedia Network

José Luis del Campo. Sumiller. Asesor online de bodegas. CEO en Socialmedia Network.

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*

Bodegas Paco & Lola