Filoxera para todos

Loading

filoxera

Filoxera mapa en Europa

Filoxera para todos

Sobre la Filoxera se han escrito miles y miles de artículos y la bibliografía que hay sobre ella es para llenar media biblioteca de Alejandría.

Por lo general, si quieres aprender lo que fue la Filoxera, te encuentras cada tocho lleno de información por ahí que, o eres ingeniero agrónomo o a los 2 minutos ya no entiendes «ni papa».

Pero si queremos hacer llegar el vino y todo el universo que lo rodea a la mayor cantidad gente posible, nuestra obligación es simplificar y hablar lo más sencillo posible. Voy a realizar un ejercicio de simplicidad como el que realicé cuando intenté explicarlo como lo hice con mi sobrino de 9 años.

Así que vamos allá.

La Filoxera no es más que una condenada larva procedente de los viñedos americanos, que llegó a Europa a principios del siglo XIX aprovechando la revolución Industrial y, sobre todo, el funcionamiento del barco de vapor como medio de trasporte en viajes transoceánicos. Lo que antes se tardaba en cruzar el Atlántico empleando 40 incluso 50 días, suponía que cualquier bichito no llegaba a Europa al pasar «la cuaentena» en altamar.

Así pues la Filoxera llegaba en pocos días en forma de larva a nuestras costas, entrando en España por Cádiz y llegando a Malaga y en el Reino Unido por Irlanda.

A Francia llegó en 1863 procedente también desde Irlanda, donde en verdad ni le iba ni les venía, pues Irlanda no tiene viñas.

Pero llegó a Francia, más concretamente al «Midi francés» y, para que os hagáis una idea, un solo pueblo del sur de Francia llamado Gard que producía 200.000 hectolitros de litros de vino en 1868, en 1870 la producción fue de 6 hectolitros.

El bichito en sí es puñetero a más no poder, tanto que con ese potencial arrasó completamente en pocos años la totalidad del viñedo Europeo.

Y lo hizo por que cría y se reproduce utilizando un símil «más que los conejos»: pone un huevo en invierno y a partir de ahí, si las condiciones son favorables, de ese solo huevo nacen 30 millones de pulgones hambrientos que se dirigen directamente desde la hoja bajando por el tallo leñoso a morder la raíz de la cepa.

Al contrario que las variedades americanas, las europeas no eran capaces de responder biológicamente con sus defensas, a eso le llamamos «herida sangrante», con lo que la planta de la vid poco a poco se iba desangrando perdiendo todo su líquido vital, la sabía.

Aquí ya teníamos dos plagas contra las que nos estábamos rompiendo la cabeza, se llamaban oído y mildiu, una especie de hongos que también llevaban de cabeza a los viticultores europeos que se trataban con pesticidas, incluso se plantaban rosales alrededor de las viñas para verlos llegar, pues en el momento que el rosal empezaba a marchitar era indicativo de que esta parejita rondaba por allí. Eran una especie del gordo y el flaco pero con mala leche. Pero eso es otra historia, volvamos a lo que nos ocupa.

Los viticultores Europeos se volvían locos y no sabían cómo parar esto. Se probaba de todo. Por ejemplo en Francia, inundar los terrenos, cosa que en España era imposible, utilizar sulfato de carbono que eso era una bomba pero una bomba nuclear auténtica para la viña.

Hasta tal llegaba la desesperación que se llegó a probar orinar en el viñedo, así como lo ois.

La solución vino finalmente y para no extenderme, en el descubrimiento de que algunos de los viñedos en Estados Unidos eran inmunes a este insecto microscópico, pues sus raíces eran en cierta manera leñosas también, donde al final era donde atacaba el puñetero bichito.

Resumiendo mucho, pero mucho esta es la historia de la Filoxera.

La solución al final vino de donde vino el problema y fue injertar cepas europeas con raíces de las americanas resistentes a la filoxera y posteriormente replantar esas cepas.

El desastre fue antológico y monumental, y quitando pequeñas zonas aisladas como Cuenca, Soria, Islas Canarias en España por ejemplo.

Todo aquello marcó un antes y un después.

Sobrelías Redacción

Sobrelías Redacción

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*

Bodegas Paco & Lola