Añada de 2014 en España, ¿buen año para los vinos tintos?
Muchos entendidos del mundo del vino hablan de añadas complicadas por diferentes circunstancias. Algunas de estas son realmente difíciles de generalizar a nivel nacional, como por ejemplo la del 2017 en la que las heladas afectaron a casi todo España. Hoy queremos acercarnos a la añada de 2014 en España, para muchos, compleja y de difícil desempeño porque es de la que se recuerda en esta última década como complicada por las lluvias abundantes e intermitentes en momentos difíciles de la vendimia, así como el año en que muchas zonas tuvieron serios problemas con la botritis.
No obstante, fueron circunstancias que no se dieron por igual en todas las zonas de España, con lo cual queremos realizar una cata de algunos vinos de esa añada a ver que sensaciones nos transmiten y saber si el 2014 fue o no un buen año para los vinos tintos en España.
Añada de 2014
En Rioja, aunque es muy amplia en extensión, se consideraba que la añada del 2014 era la peor de la última década, no al nivel de otras como la de 1992, 1993 o 1997. Aquí el principal problema fue la botritis que hizo que mucha parte de la vendimia quedase en el suelo. Fue una de las denominaciones más afectadas por las lluvias torrenciales de septiembre casi al inicio de la vendimia en muchas zonas.
Esto provocó que hubiera que anticipar la vendimia en muchas zonas. Pero otras, en las que ya se había recogido la uva por sus características particulares, hizo que salieran vinos realmente espectaculares.
Lo que si es muy común en esta añada de 2014, y no solo en Rioja, sino que en general por todo el país, es que la recogida temprana y, según la crianza de los vinos y sus fermentaciones previas, los vinos son de poca extracción de color, ya que las uvas no estaban para eso. Así tendremos vinos más ligeros, con capas más tenues que, en algunos casos, con crianzas largas, recuperarán una mayor intensidad de color.
En materia de acidez, las cifras de PH manejadas indicaban que se volvían a añadas de tradicionales vinos, lo que si hacía pensar que se podía llegar a una nariz intensa, compleja y elegante.
Ribera, al revés que Rioja, dependió de como gestionaran las viñas las bodegas, el exceso de lluvia y la botritis afecto de diferente forma. Esto hace que aquellas bodegas que ‘hicieron sus deberes’ den vinos espectaculares, mientras que las que dependieron más de las circunstancias, elaborasen vinos más correctos. Un ejemplo es el vino buque insignia de Bodegas Hnos. Pérez Pascuas que solo se elabora en añadas extraordinarias, Pérez Pascuas Gran Selección Gran Reserva, y se elaboró en 2014, al cual le concedimos en este magazine 97 puntos.
Unos vinos potentes, de cuerpo, son los que se presumen en esta zona.
Algo similar que en Ribera ocurrió en Toro, con vinos que son del estilo de potencia, carnosidad y poder tánico tan típicos de esta zona.
Bierzo, presentó serios problemas de botritis y las lluvias que exigieron un trabajo duro de selección de la uva. La Mencía tuvo en muchos casos maduración más rápida que en añadas más atlánticas, lo que dificultó la elaboración de los vinos teniendo que realizarse casi barrica a barrica. Resultado, muy intensos en nariz, expresivos pero con menos color que otras añadas.
Galicia un año pasado por agua, pero la zona de Ribeira Sacra y Valdeorras, tuvieron ligeros descansos.
Las zonas del Mediterráneo, menos afectadas por las lluvias intermitentes, se vieron menos perjudicadas.
Catamos vinos tintos de la añada de 2014 de diferentes zonas
En esta ocasión os queremos traer la cata de dos vinos de Ribera del Duero de diferentes zonas, un Rioja un Bierzo y un Ribeira Sacra, en este caso Tempranillos y Mencías pero con diferentes zonas y elaboraciones. Queremos comprobar si la añada fue generalizada o si los vinos tintos elaborados son de calidad.
Cata de vinos: