4,976 Lecturas

Cepa centenaria de Garnacha Tintorera
¿Tenemos viñas centenarias en España? Edad media de las viñas en nuestro país
Como nos gusta decir a nosotros, el vino nace en el viñedo, por lo tanto, en las viñas, algo que nos anima a acercaros este artículo hoy en el cual os queremos mostrar la edad media de las diferentes viñas que tenemos en nuestro país.
Uno de los factores que se tienen en cuenta para la valoración de un vino, es la edad del viñedo del que producen las uvas con las que se elaboran. La edad de las vides es un factor muy importante en la personalidad final que nos deja el vino en su cata.
Una viña centenaria ha experimentado todo tipo de inclemencias meteorológicas durante años, lo cual ha hecho que se haya ido adaptando tanto al clima como al suelo donde se haya. De esa forma, una viña muy antigua tiende a representar mejor la tipicidad de un terroir, ya que se ha ido adaptando a él durante décadas. De otro lado, una viña joven, o de menor edad, tenderá a dar vinos con menos apego al terruño (ojo, que lo pueden mostrar igualmente), son viñas que aun no se han adaptado a los suelos cono las viñas viejas, con lo que son más dadas para la elaboración de vinos más jóvenes (aunque cualquier uva de cualquier viña es apta para elaborar cualquier tipo de vino).
Las viñas centenarias son empleadas para la elaboración de vinos de mayor carácter, porque ya es algo que sus uvas de por si ya lo aportan. Exige además que el elaborador de vinos las conozca mejor, ya que la complejidad de las uvas puede dar lugar a vinos que hay que comprender desde el viñedo.
Viñedos centenarios
Pero a nivel de consumidor final, la edad de las viñas es algo que todas las bodegas suelen destacar, porque lo cierto es que dan vinos diferentes. Es habitual, o bien en la etiqueta o bien la contraetiqueta, que la bodega haga referencia a la edad del viñedo, porque es algo que sin duda aporta valor y diferenciación al vino. ‘Cepas Centenarias’, ‘Viñas Viejas’, ‘Viñedos Viejos’, …, son algunas de las expresiones que llevan las etiquetas o incluso se incluyen en el nombre de los vinos.
Los viñedos centenarios o incluso de mayor edad en nuestro país, están condicionados por la ‘plaga de la filoxera’ que arrasó con la mayoría de de nuestros viñedos a finales del siglo XIX. El primer registro de filoxera en España se remonta a 1878, en Málaga. La expansión por todo el territorio nacional fue generalizada y acabó con muchas viñas que hoy serían más que centenarias (más sobre la filoxera).
Por todo esto nos ha parecido interesante el presentaros este artículo hoy, en el cuál empleamos datos facilitados por el MAGRAMA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Almentación) y en el que presentamos la edad media de las viñas/uvas que tenemos en nuestro país. Si queremos indicar que son ‘edades medias‘, lo que implica que puede haber algunas viñas de determinadas uvas que sean centenarias, incluso prefiloxéricas, que hacen media en el cálculo con viñas de las mismas uvas plantadas más recientemente.
El MAGRAMA considera para este estudio que la edad de vida de las viñas ya para considerarlas no jóvenes, deben superar los 35 años desde su plantación, por eso lo que os vamos a presentar son las uvas o varietales plantadas en nuestro país que tienen una mayor edad media. Estamos seguros de que os va a sorprender.
Empezamos por las uvas tintas:
Tipo uva | Varietal | Superficie aprox. | Edad > 35 años |
Tinta | Rome Tinto | 174 ha. | 100% |
Tinta | Gran Negro | 536 ha. | 99,40% |
Tinta | Juan García | 1.411 ha | 98,90% |
Tinta | Rufete | 715 ha. | 97,60% |
Tinta | Espadeiro | 121 ha. | 95,60% |
Tinta | Caíño Tinto | 361 ha. | 91,10% |
Tinta | Forcallat Tinta | 537 ha. | 89,10% |
Tinta | Rojal Tinta | 736 ha. | 88,50% |
Tinta | Listán Negro | 2.894 ha. | 85,20% |
Tinta | Sousón | 347 ha. | 83,70% |
Tinta | Miguel del Arco | 122 ha. | 81,20% |
Tinta | Mencía | 8.331 ha | 80% |
Repetimos, no quiere decir que todas las viñas sean centenarias o que haya otras varietales que en algunos lugares de España tengan viñas centenarias. Lo que si da una visión es de que vinos cuando los probemos tienen mayores probabilidad de ser elaborados con uvas procedentes de viñedos viejos.
Tenemos las blancas:
Tipo uva | Varietal | Superficie aprox. | Edad > 35 años |
Blanca | Albillo Real | 601 ha. | 97,80% |
Blanca | Borba/Grasevina | 1.065 ha. | 97,70% |
Blanca | Palomino | 11.284 ha. | 97,10% |
Blanca | Palomino Fino | 8.978 ha. | 93,20% |
Blanca | Albillo Mayor | 1167 ha. | 93,10% |
Blanca | Tortosina | 325 ha. | 93,10% |
Blanca | Vijiriego | 371 ha. | 93,00% |
Blanca | Doña Blanca | 600 ha. | 92,80% |
Blanca | Perruno | 745 ha. | 92,70% |
Blanca | Mezcla | 2.134 ha. | 90,50% |
Blanca | Loureiro Blanco | 297 ha. | 89,50% |
Blanca | Malvasía | 1420 ha. | 86,70% |
Los vinos que nos podemos encontrar elaborados con estas 24 uvas (blancas y tintas) tienen mayores probabilidades de ser más reflejo de terroirs más antiguos, pero no es garantía de ello, con lo cual conviene mirar la etiqueta de los vinos igualmente.
Las grandes uvas y las uvas internacionales
Puede que en los dos rankings anteriores os sorprenda el que no aparezcan uvas tan cultivadas en nuestro país como la Tempranillo entre las tintas o la Airén entre las blancas, o que no aparezcan uvas más internacionales como pueden ser la Cabernet Sauvignon, la Chardonnay, la Merlot, ….
Por eso os queremos presentar el siguiente ranking en el que podáis comprobar la edad media de las viñas de cada varietal que tienen nuestros viñedos. Y volvemos a advertir, el que la edad media de una varietal sea menor a 35 años, no implica que no existan viñas centenarias que dan realmente vinos espectaculares, como por ejemplo pueden ser los afamados y muy reconocidos internacionalmente, Reservas y Grandes Reservas de Rioja, que suelen estar elaborados con viñas de más de 80 años de antigüedad, aunque la media de esta uva a nivel nacional no sea esta edad.
Tipo uva | Varietal | Superficie aprox. | Edad > 35 años |
Blanca | Airén | 215.484 ha. | 66,10% |
Tinta | Tempranillo | 201.051 ha. | 15,90% |
Tinta | Bobal | 61.524 ha. | 56,90% |
Tinta | Garnacha | 57.907 ha. | 53,20% |
Tinta | Monastrell | 43.049 ha. | 23,50% |
Tinta | Garnacha Tintorera | 22.572 ha. | 35,60% |
Tinta | Cabernet Sauvignon | 20.535 ha. | 3,90% |
Tinta | Syrah | 20.155 ha. | 2,20% |
Blanca | Verdejo | 19.059 ha. | 9,1% |
Tinta | Merlot | 13.044 ha. | 2,70% |
Blanca | Xarel.lo | 9.605 ha. | 26,70% |
Blanca | Pedro Ximénez | 8.960 ha. | 79,90% |
Blanca | Chardonnay | 7.674 ha. | 4,90% |
Blanca | Albariño | 5.722 ha. | 57,90% |
Tinta | Mazuelo | 5.644 ha. | 36,90% |
Blanca | Sauvignon Blanc | 5.087 ha. | 2,90% |
Blanca | Granacha Blanca | 2.564 ha. | 22% |
Tinta | Graciano | 2.355 ha. | 5,20% |
Blanca | Moscatel de Grano | 1.902 ha. | 7,60% |
Tinta | Petit Verdot | 1.866 ha. | 1% |
Tinta | Pinot Noir | 1063 ha. | 6,20% |
Blanca | Treixadura | 983 ha. | 35,30% |
Blanca | Godello | 977 ha. | 18,40% |
Blanca | Riesling | 207 ha | 11,40% |
Hay varios puntos destacables.
El primero es que en uvas tradicionalmente internacionales, como son la Cabernet Sauvignon, la Merlot, la Syrah, la Chardonnay, la Petit Verdot, la Pinot Noir o la Sauvignon Blanc, la cantidad de viñedo que tenemos que pasa de una media de 35 años es mínima, lo cual indica que son viñedos de reciente plantación. Sin duda es un factor clave para que los vinos que salen de estos viñedos compitan con los elaborados en otras zonas del mundo donde los viñedos de estas uvas son de mayor edad, incluso centenarios.
Otra curiosidad es la edad media de los viñedos de Tempranillo. Se nota que en España tenemos preferencia de esta uva y se están plantando viñas constantemente, de ahí que la edad media supere los 35 años en solo un 15,90% de las viñas. Algo al contrario sucede con la Airén, donde el 66,10% de los viñedos superan los 35 años de media pero se está empleando esta varietal para vinos del año, a granel y vinagres.
La Pedro Ximénez, con casi un 80% de los viñedos por encima de los 35 años, es un claro ejemplo de los generosos de larga crianza que tenemos en España.
También nos sorprende el pequeño porcentaje de viñedos viejos que tenemos de Verdejo, que no llega a un 10% del total que supere los 35 años (incluso menos que el porcentaje de viñedo de Riesling).

Sobrelías Redacción
Sobrelías Redacción