XXI edición del Concurso Oficial de Quesos Agrocanarias 2022
EL RENACER DE LA ISLA BONITA
La Palma, también llamada “La isla bonita” y cuyo nombre histórico es San Miguel de La Palma, pertenece a la provincia de Santa Cruz de Tenerife, junto a La Gomera, El Hierro y Tenerife.
Hasta allí volamos el 19 de junio, invitados por el Gobierno de Canarias, para participar como catadores en el CONCURSO AGROCANARIAS de QUESOS. Cuatro días muy intensos en los que volvimos a disfrutar de los excelentes quesos canarios y descubrimos por qué La Palma sigue siendo “La isla bonita”.
XXI edición del Concurso Oficial de Quesos Agrocanarias 2022
El H10 Taburiente Playa, en el municipio de Breña Baja, acogió los días 20 (fase previa) y 21 de junio (fase final) este concurso. Un hotel situado en primera línea de mar, a tan solo 300 metros de la conocida Playa de Los Cancajos. Despertarse con esas vistas ha sido una maravilla.
Fuimos invitados 24 jueces catadores entre los cuales había técnicos, responsables de la restauración y hostelería de Canarias, expertos, periodistas gastronómicos y maestros queseros.
El mismo día que llegamos tuvimos una sesión informativa para que todos puntuáramos las muestras siguiendo los mismos criterios de evaluación: aspecto interior (color, textura, vista, corte), textura en boca y conjunto olfato-gustativo (olor, aroma, sabor, persistencia). También valoramos el aspecto exterior (corteza) del queso acercándonos a un espacio donde estaban todos colocados.
En esta edición participaron 190 quesos canarios elaborados con leche cruda y pasteurizada y 65 queserías. Todo un récord de participantes. Dentro de estas 2 modalidades compitieron según su grado de maduración (tiernos, semicurados, curados, viejos y añejos) y el tipo de leche (cabra, vaca, oveja y mezcla).
Para las diferentes categorías se otorgaron la Gran Medalla de Oro, Medalla de Oro y Medalla de Plata.
El queso que obtuvo la máxima puntuación en el panel de cata es el que es reconocido con la distinción de «Mejor Queso de Canarias». También se premia al «Mejor Queso Ecológico de Canarias»; «Mejor Queso de Producción Limitada de Canarias»; «Mejor Imagen y Presentación»; «Mejor Queso Popular de Canarias»; y «Jurado Infantil”.
Mi enhorabuena a la organización por su profesionalidad, buen hacer y el éxito de participantes y catadores.
FALLO DEL JURADO
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, junto al director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), José Basilio Pérez, anunciaron el 7 de julio cuál había sido fallo del jurado.
El queso Maxorata untado con pimentón, de leche pasteurizada semicurado de cabra, de la Denominación de Origen Protegida Queso Majorero, de la empresa Grupo Ganaderos de Fuerteventura S.L., se ha convertido en el «Mejor Queso de Canarias» 2022.
“La Mejor Imagen y Presentación” recayó en Naturteno, en la modalidad de leche cruda semicurado de cabra ahumado, de Tenerife. La de «Jurado Infantil”, «Mejor Queso Popular de Canarias” y Medalla de Plata para Quesos Madrelagua queso de mezcla, de leche pasteurizada semicurado, de la empresa Quesos Caseros de Valleseco S.L., de Gran Canaria. La distinción de «Mejor Queso de Producción Limitada de Canarias» y Gran Medalla de Oro fue a para 5Senti2 Celaje, en la modalidad de leche cruda semicurado de mezcla, de Tenerife.
En esta edición, que contó con 65 queserías participantes, la isla de El Hierro ha recibido una medalla de oro; Fuerteventura, 6 medallas y una distinción; Gran Canaria, 20 medallas y 2 distinciones; La Gomera, 2 medallas; Lanzarote, 4 medallas; La Palma, 12 medallas; y Tenerife, 3 medallas y 2 distinciones.
En el siguiente enlace podréis ver los premiados en las 20 categorías (Acta).
QUESOS CANARIOS
Canarias no solo es el territorio con mayor consumo de queso por habitante y año, sino que en las islas se elaboran algunos de los mejores quesos del mundo. Factores como los microclimas, la biodiversidad endémica, la orografía, las razas autóctonas e incluso la dieta del ganado les confieren matices y texturas características. Como no podía ser de otro modo en esta tierra se elaboran una gran variedad de quesos conviviendo tanto elaboraciones tradicionales como innovadoras.
El archipiélago cuenta con tres Denominaciones de Origen Protegidas: DOP Queso Majorero; DOP Queso Palmero y DOP Queso de Flor de Guía, Queso de Media Flor de Guía y Queso de Guía.
El Queso Majorero, de Fuerteventura. Fue el primero en lograr esta marca de garantía, en 1996. Se elabora con leche de la raza de cabra majorera, aunque también se permite hasta un 15 por ciento de leche de oveja canaria. Se caracteriza por la cobertura de pimentón, que les da un color rojo y la impresión típica del trenzado.
El queso de Flor de Guía, de Gran Canaria. Se elabora leche de oveja canaria aunque pueden también encontrarse mezclas con leche de vaca e incluso de cabra. Los rebaños trashumantes se desplazan en busca de pastos a la cumbre en verano, la costa y medianías en invierno. Se caracteriza por la coagulación de la leche con cuajo de origen vegetal, la flor del cardo. A veces, está mezclado con el de procedencia animal y de ahí el nombre de “media flor” (el porcentaje de cuajo vegetal será siempre superior al 50 %). En el “Queso de Guía” usa cuajo animal y/o vegetal pero también otros tipos de cuajo autorizados.
En el mes de abril tuve el honor de participar como catador en la XXIII Cata Insular de Quesos de “Queso de Flor de Guía” y disfrutar de la Fiesta del Queso de Santa María de Guía.
El Queso Palmero, de La Palma. Se elabora artesanalmente con leche sin pasteurizar de cabras palmeras. Se consume tierno, semicurado y curado. Durante su maduración se suelen untar con aceite de oliva y gofio o harina para proteger la corteza. También pueden ser ahumados. El humo se obtiene a partir cáscara de almendras, tunera y pino canario.
En Tenerife se elaboran quesos principalmente con leche de cabra, aunque en algunos casos se mezcla con oveja o vaca. Se consume fresco, pero también ahumado con bandas en la cobertura.
En El Hierro, la producción suele ser de cuajo comercial y ahumados con vegetales de la isla (jara, tronco de la higuera seca, penca de la tunera seca, etc.).
UN PAISAJE SORPRENDENTE
Una vez terminados las catas nos lanzamos a conocer la isla.
La Palma no es solo mar, costa y playa. Me sorprendió encontrar un paisaje tan verde. En 2002 toda la isla fue reconocida por la Unesco como Reserva de la Biosfera. Su territorio es muy abrupto y el Roque de los Muchachos alcanza los 2.426 metros lo que la convierte en la segunda isla con mayor altitud de Canarias, tras Tenerife. En el centro de la isla se ubica el parque nacional de la Caldera de Taburiente, donde se encuentra el mayor cráter volcánico emergido del mundo.
Entre las comarcas centro y sur se encuentra el Parque Natural de Cumbre Vieja. Nunca olvidaremos como se convirtió en el foco de los medios de comunicación cuando el 21 de septiembre de 2021 el VOLCÁN entró en erupción. 85 días y 8 horas de emisión de cenizas, gases, coladas y ríos de lava. Nueve meses después la normalidad no ha vuelto para las familias que han sufrido en primera persona este gran desastre de la naturaleza pero poco a poco la isla vuelve a abrirse al turismo.
La Ruta de los Volcanes, llega hasta una distancia de 200 metros del Volcán. Caminamos durante dos horas sobre la ceniza por un sendero señalado con piedras acompañados por dos guías. No se permite aún el acceso libre, solo pueden visitarlo grupos reducidos y se controla la emisión de gases ya que pueden suponer un riesgo para las personas.
Durante el recorrido fuimos parando para explicarnos las fases de la erupción y de cómo ha evolucionado y cambiado el paisaje. Pudimos comprobar la altura que ha alcanzado la colada de lava y la ceniza. Los postes de señalización de 2,20 m han sido cubiertos dejando solo 1 metro en el exterior.
Los sentimientos son muy contradictorios. Un paisaje único y maravilloso, sin que podamos olvidar que ha surgido de la destrucción del modo de vida de los palmeros.
Quesería Las Lameras
Queríamos visitar una quesería y nos fuimos a la localidad Villa de Mazo, en la Comarca sureste. A la Quesería Las Lameras, una de las incluidas en la Denominación de Origen Protegida Queso Palmero. Juan Vicente y Yolanda elaboran queso con leche de su propia ganadería. Son pastores trashumantes, cuando el pasto se seca trasladan a sus 150 cabras, de pura raza palmera, de las cumbres hasta las costas.
Elaboran queso palmero tierno, semicurado (2 meses de curación) y curado (más de 3 meses de curación). Los quesos se ahúman con pinocha de pino canario, lo que les da un aroma volcánico muy característico, aunque también a frutos secos y dulce, e incluso a piel de limón.
Han construido una pequeña cueva de maduración con piedras porosas y volcánicas y están trabajando con curaciones de mayor duración. Un proyecto muy interesante que no podemos perder de vista.
Las Salinas de Fuencaliente
En el sur de la isla se encuentran estas salinas, las únicas que siguen funcionando en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Han sido declaradas Sitio de Interés Científico por ser lugar de descanso de muchas aves migratorias.
En las salinas de Fuencaliente se produce sal fina, sal gorda y la llamada flor de sal, que son los frágiles cristales de sal que se quedan flotando en la superficie de los cristalizadores al tener menos densidad que la salmuera. Tienen que recolectarse diariamente, ya que de lo contrario la acción de la humedad los disolvería.
También nos acercamos al faro, de franjas rojas y blancas, que data de finales del siglo XVIII. Tuvo que ser reconstruido al ser alcanzado por la lava del volcán Teneguía en 1971.
Un paisaje lleno de contrastes entre el blanco de la sal, el negro de la tierra volcánica y el azul del mar.
Santa Cruz de La Palma
La capital de la isla La Palma se encuentra en el este de la isla y cuenta con el puerto comercial de esta. Ha sido declarada en su totalidad como Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico-Artístico.
Paseamos por sus calles de adoquines. Casas solariegas de estilo colonial, el Ayuntamiento, la plaza de España, la fuente y la iglesia del Salvador.
GASTRONOMÍA
La cocina canaria se caracteriza por el mestizaje y la fusión de unos productos e ingredientes de gran calidad.
A cinco minutos del Aeropuerto se encuentra CASA GOYO (C/Lodero 120, Villa de Mazo), un restaurante creado en 1966 precisamente para dar de comer a los trabajadores que lo estaban construyendo. Las tradicionales papás arrugadas con mojo y los platos elaborados con gofio pero también las lapas, los camarones y unos fritos de morena impresionantes.
También nos fuimos de mercadeo en Santa Cruz de la Palma y nos llevamos dulces típicos como el bienmesabe (elaborado con almendras de la Palma) y las rapaduras palmeras (se elabora con ingredientes típicos canarios como son el gofio, la miel de palma y el azúcar y tiene forma cónica).
¡Un viaje que habrá que repetir!
Aquí os dejo más información: (XXI edición del Concurso Oficial de Quesos Agrocanarias 2022)
www.visitlapalma.es
www.santacruzdelapalma.es
www.canariassabe.es
www.gobiernodecanarias.org
David De Santiago Suárez
David De Santiago Suárez, es nuestro compañero especializado en la sección de quesos, experto en el mundo de los quesos, que nos cuenta todo aquello que se mueva en el mundo de este producto delicioso. Pero además es un reconocido foodie, amante del enoturismo y que suele realizar escapadas enoturísticas que posteriormente comparte con todos nosotros.