Fiesta del Queso Gamonéu
El 43º Certamen del Queso Gamonéu, Fiesta de Interés Turístico Regional, se celebró en Benia de Onís el 29 de octubre.
El certamen, uno de los eventos agroalimentarios de más tradición y trayectoria en la región, ha ofrecido un concurso nacional de oveya xalda, en una amplia programación de actos en el que ha destacado el pregón de Javier Guillén, director general de la Vuelta Ciclista a España, y la entrega de los «Gamonéu de oro» a José Ignacio Bosh, director del paradores Cangas de Onís y a Belarmina Alonso, Alfonsina Alonso y María Luisa González Alonso, vecinas de Gamonéu.
Los dieciséis elaboradores de Gamonéu participantes vendieron más de 1.500 kilos, a 50 euros el kilo de Gamonéu del Puertu, y entre 28 y 38 euros el kilo del Gamonéu del Valle.
Premios
En la variedad de Gamonéu del Puertu el mejor queso fue el de la quesería Enrique Remis, seguido de la quesería Uberdón y de la quesería Gumartini. El mejor lote del Puertu lo presentó Gumartini.
En la variedad de Gamonéu del Valle el primer premio fue para la Quesería El Recuestu, el segundo para la quesería Sobrecueva y el tercero para l’Arbeyal. El mejor lote del Valle lo presentó l’Arbeyal.
Este año se ha recuperado la tradicional subasta de los mejores quesos, cuya recaudación se destina a la Federación de Asociaciones de Personas Ostomizadas de España (FAPOE). El restaurante Casa Morán, de Benia de Onís, fue el que más pujó, 3.800 euros, para llevarse las mejores piezas de las dos variedades.
Queso Gamonéu
El Gamonéu o Gamonedo es uno de los más conocidos y valorados de Asturias. Se produce y elabora en el macizo occidental de los Picos de Europa, concretamente en los concejos de Onís, incluyendo la aldea de Gamonedo, y Cangas de Onís.
Este queso que cuenta con Denominación de Origen Protegida desde hace ya 20 años, es de tipo azul y se elabora con leche cruda de vaca, oveja o cabra, o bien mezcla de dos o tres de esas clases de leches. La leche empleada procede de ganaderías establecidas en la zona de producción y controladas por el Consejo Regulador.
Tiene dos variedades. “Gamonéu del Puerto”, que se elabora en las cabañas de los puertos de montaña; y “Gamonéu del Valle”, elaborado en las queserías de los valles.
La elaboración del queso “Gamonéu del Puerto” es estacional debido a la climatología y la dificultad del pastoreo durante el invierno, limitándose su producción a los meses de primavera y verano. Por este motivo, la producción de esta variedad es menor y se cotiza más.
Su elaboración es artesanal. Se calienta la leche y cuando está a la temperatura adecuada se le añade el cuajo animal u otras enzimas coagulantes. Cuando se forma la cuajada, se corta sucesivamente hasta obtener un tamaño de grano pequeño (5 a 15 mm) y se procede al desuerado. Para conseguir una masa más compacta se colocaba en un molde de madera llamado “arniu” y se prensaba, pero actualmente se emplean moldes de plástico alimentario. Una vez seco se saca del molde y se sala, primero por un lado y pasadas unas horas por el otro.
Una de sus peculiaridades es que una vez desmoldado es ahumado con leña de fresno, brezo, haya u otras maderas autóctonas no resinosas. La duración e intensidad de este proceso estará en función de las condiciones ambientales en que se realice, debiéndose garantizar un secado óptimo y la formación de una corteza de color tostado que permita la penetración del penicilliun en el interior del queso, en la fase de maduración, lográndose un ligero sabor ahumado.
La maduración (mínimo de dos meses) tiene lugar en cuevas calizas, bodegas o cámaras. La humedad del 90% y una temperatura de unos 10º C favorecen el desarrollo en el queso de mohos del tipo penicillium que aportan las zonas y vetas de color azul-verdoso.
El resultado es un queso de forma cilíndrica de pasta blanda y corteza natural de color siena tostado, con tonalidades rojizas, verdes y azuladas.
Su sabor se caracteriza por un predominio suave de humo y un punto ligeramente picante. En boca evoluciona mantecoso, con regusto persistente a avellana.
Podemos acompañarlo con miel o fruta (tanto fresca, como seca o confitada), vino blanco o dulce.
Más información: www.quesogamonedo.com.

David De Santiago Suárez
David De Santiago Suárez, es nuestro compañero especializado en la sección de quesos, experto en el mundo de los quesos, que nos cuenta todo aquello que se mueva en el mundo de este producto delicioso. Pero además es un reconocido foodie, amante del enoturismo y que suele realizar escapadas enoturísticas que posteriormente comparte con todos nosotros.