Otros Vinos Tintos de Valdeorras a seguir
En este apartado hemos decidido incluir otros vinos tintos de Valdeorras a seguir además de los dos que hemos incluidos en los referentes en el reportaje correspondiente que podéis encontrar al final de este artículo.
Hemos escogido los siguientes vinos.
Lagar do Cigur Crianza 2013, Adega Melillas e Fillos
Este vino era merecedor de estar entre los tintos referentes de la comarca pero en esa clasificación decidimos incluir el Barrica que elabora esta bodega al ser una combinación de uvas tintas frente a este que es un monovarietal Garnacha Tintorera. Al igual que su hermano, este Lagar do Cigur Crianza 2013 de Adega Melillas e Fillos, solo se elabora en añadas de calidad extraordinaria. Elaborado con uvas de los viñedos centenarios O Rial, Lamela y Pedrazais, presenta una producción reducida de unas 3.000 botellas en su última añada. Un claro reflejo del terruño valdeorrés en estado puro con viñas antiguas.
Pasa su crianza en barricas de roble francés y americano durante 14 meses y posteriormente otros 6 en botella buscando el afinamiento. Un vino tremendamente personal, con mucho carácter y complejo tanto en nariz como en boca. La Garnacha Tintorera es una uva que da gran expresión a los vinos, pero también un elevado grado de alcohol, con lo cual la crianza de este vino nos parece ideal para conseguir un equilibrio en los aromas y un paso elegante y sedoso por boca pero con garra.
Cata. Como Garnacha que es, nos deja un color en copa parada color rojo picota muy intenso, con una capa alta y cubierta que nos anticipa la complejidad del vino. Muy intenso en nariz, compleja y llena de fruta roja madura. Un fondo floral y un claro toque mineral que deja un cosquilleo muy atractivo al final de la nariz. Toques especiados de la barrica perfectamente equilibrados En boca entra con fuerza, dando un paso amplio y voluminoso. Mucha fruta y la acidez muy bien controlada, muy bien estructurado. Paso muy largo y gran persistencia. Postgusto a fruta madura. Al igual que su hermano pequeño el Barrica de 8 meses de crianza, nos parece un vino extraordinario.
Pedrazais Mencía Lías 2015, Adega Alan de Val
Un monovarietal Mencía este Pedrazais Mencía Lías 2015 que nos llega de la mano de la Adega Alan de Val. Un vino que procede de la finca propiedad de la bodega del mismo nombre Pedrazais. Nos ha parecido muy interesante ya que es un vino que tiene crianza en sus lías y no en barrica además de que la finca que procede tiene un gran porcentaje de suelo de pizarra, lo cual le confiere a las uvas y, por consiguiente al vino elaborado unas particularidades diferentes a otros mencías.
Lo consideramos como un Tinto Joven que presenta los apartes distintivos de la Mencía, frescura, afrutado, acidez, …, pero con un toque diferenciador procedente del viñedo y de su reposo en lías.
Cata. Un vino con un color rojo violáceo intenso, con buen movimiento en copa, capa media y buen movimiento de lágrima. nariz de intensidad media con clara presencia de fruta roja, con ciertos aromas a vainilla, toques dulces y, sobre todo, un fondo a grafito mineral. La entrada fresca, nos deja en paso un vino untuoso, algo que en los Mencías jóvenes no es habitual, con un paso afrutado, largo y sabroso. Sin duda un vino diferente de otros Mencías jóvenes como lo que nos podemos encontrar en zonas como Valdeorras, Ribeira Sacra o el Bierzo.
Bioca Mencía 2017, Bodega María Teresa Núñez Vega
Aunque este vino se denomina Bioca Mencía 2017, estamos ante un vino que tiene en su coupage un 85% de esta varietal y un 15% repartido entre Tempranillo y Garnacha Tintorera. Hablamos del Godello que elaboraba esta bodega, Bodega María Teresa Núñez Vega, entre los referentes a seguir y nos parece necesario incluir a este mencía joven que elabora esta bodega porque muestra otro tipo de vino joven tinto que nos encontramos en esta comarca, muy diferente por ejemplo del primero que comentábamos.
Cata. Un vino que muestra más el color de la Mencía, cm es este color rojo picota, muy limpio y brillante, con un estupendo movimiento en copa que nos deja una lágrima muy joven en cuanto a su movimiento y nos anticipa frescura. Intensidad aromática media-alta con clara presencia de frutas rojas, dejando por debajo ciertos toques florales, parte de la tempranillo que lleva. Acidez muy bien controlada. Entrada fresca que nos deja un paso vino, equilibrado y con mucha fruta. Tiene estructura media al ser un vino sin crianza pero con un paso amplio y persistencia larga con un postgusto muy floral. Sin duda un vino joven diferente que, aunque no posee crianza, presenta cierta complejidad.
Joaquín Rebolledo Mencía 2017, Bodegas Joaquín Rebolledo
Un vino este Joaquín Rebolledo Mencía 2017 que debe ser un vino a seguir en este comarca de Valdeorras ya que fue Bodegas Joaquín Rebolledo una de las bodegas pioneras en la recuperación de la Godello hace 30 años y de la elaboración de Mencías jóvenes y con barrica. A lo largo de los años este vino ha id atesorando numerosos premios y reconocimientos, con lo cual siempre lo consideramos como un vino necesariamente a seguir entre los amantes de los vinos tintos jóvenes.
Representa a la perfección lo que es un Mencía Joven: frescor, fruta, acidez y mineralidad.
Cata. Un vino con un típico color rojo picota, limpio y brillante en copa que deja entrever ribetes violáceos en el movimiento indicando que estamos ante un vino joven. Nariz de intensidad media con una carga frutal impresionante, una explosión de aromas a fruta roja como frambuesas, moras, … , con un fondo mineral muy presente. El toque de acidez final deja un gusto atractivo y picante en el fondo de la nariz. Fresco de entrada, es voluminoso en paso por boca con un toque de untuosidad interesante. Muy fácil de beber con la acidez muy bien controlada. Final muy persistente y postgusto lleno de fruta. Es para disfrutar de un vino joven, fresco y desenfadado.
D’Berna Mencía 2017, Bodegas D’Berna
Seguimos con tintos jóvenes como es este D’Berna Mencía 2017 de Bodegas D’Berna. Monovarietal Mencía que nos acerca esta bodega y que, como el vino anteriormente comentado, son muy buenos ejemplos de la Mencía en vinos jóvenes o de los denominados del año. Un vino con reconocimientos que lo sitúan entre los mejores tintos de Galicia como el Acio de Oro (mejor tinto de esta Denominación de Origen) en la Catas de Galicia 2017 (última organizada por la Xunta) o como el Baco de Oro en su última añada.
Cata. Un vino muy varietal ya cuando lo echamos en la copa dejándonos un color rojo picota muy brillante y limpio, con ribetes violáceos inconfundibles en un vino joven. Intensidad media, mucha fruta en nariz con presencia de grosellas, frambuesas, fresas, inclus arándanos rojos. La mineralidad está presente, tìpica por dos cosas, por la varietal y por el suelo de la viña, con presencia de pizarra. Una entrada fresca en boca que da paso a un vino afrutado muy fluido en el paso por el paladar, con la acidez bien gestionada. Taninos presentes que en el momento que se oxigena el vino se muestran maduros. Muy persistente y con postgusto afrutado y con cierto toque floral.